top of page
Buscar

Los Ecosistemas Acuáticos de Colombia

  • Camilo Ruiz Escobedo
  • 4 sept 2019
  • 3 Min. de lectura

En este tipo de ambientes predominan los cuerpos de agua donde se desarrolla gran variedad de flora y fauna. En Colombia los ecosistemas acuáticos predominantes son: los estuarios, los manglares, los ambientes marinos, los ríos, las lagunas y los pantanos.


  • Los estuarios


Fuente: DELTAS Y ESTUARIOS DE COLOMBIA. Banco de Occidente

Son los ecosistemas en los cuales el agua del mar es diluida por el agua proveniente del drenaje terrestre provenientes de los ríos y quebradas; en general, constituyen cuerpos de agua costeras semicerrados que tienen una libre conexión con el mar y, por tanto, están sometidos a la influencia de las mareas. En estos ambientes se conservan nutrientes presentes tanto del uno como del otro cuerpo de agua, por lo que la productividad fotosintética y el número de especies son altos, sin embargo, los organismos que están allí están sujetos a grandes variaciones climáticas y periodos mareales que causan que los niveles de salinidad y composición de nutrientes varíen.

En Colombia se destacan por su importancia las desembocaduras de los ríos Atrato, Sinú y Magdalena, en el Atlántico, y el San Juan, en el Pacifico.


  • Los Manglares


Manglar Departamento del Cauca. Fotografía: CRC

"Son un ecosistema marino-costero ubicado en los trópicos y subtrópicos del planeta, constituyen un ecosistema irreemplazable y único, que alberga a una increíble biodiversidad por lo que se los considera como una de las cinco unidades ecológicas más productivas del mundo.

La importancia del ecosistema manglar radica en que protege a gran cantidad de organismos en sus troncos, entre sus raíces o en el fango, tales como bacterias y hongos, que intervienen en la descomposición de materiales orgánicos e incluso transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro, purificando el agua que llega al mar. Asociados a los manglares viven una gran variedad de vegetales, cientos de hongos, y decenas de especies de plantas acuáticas, que son la base productiva del ecosistema. Cuando sus hojas caen alimentan a una enorme diversidad de organismos y también a los ecosistemas vecinos, puesto que exportan parte de esa energía. Es así como favorecen la reproducción de innumerables especies marinas, que desovan en los estuarios y en algunos casos pasan algún periodo de su desarrollo en el ecosistema en busca de alimento y protección. Un 80% de las especies marinas dependen del ecosistema de manglar para subisistir, por lo que la destrucción del mismo incide en la disminución de la pesca.


Manglares de López de Micay. Fotografía: Milena Hernánez - Invemar

Así mismo, previene las inundaciones y depura el aire que se desplaza hacia suelos agrícolas, al detener finas partículas de sal que acarrean las brisas marinas.

Complementariamente, el ecosistema de manglar funciona como un filtro que evita la entrada de material suspendido de otros ecosistemas, siendo un eslabón entre la vida marítima y la vida terrestre, retiene sedimentos y filtra sales minerales integrándolos a una gran cadena alimenticia.

Según las estimaciones más recientes, los manglares de Colombia tienen una extensión aproximada de 285.049 Ha, hallándose distribuidos en los litorales Caribe con 90.160.58 Ha y el Pacífico con 194.880 Ha" (Fuente: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=412:plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-14)


  • Los Arrecifes de Coral

Estos coloridos ecosistemas están formados por una asociación entre los corales( los cuales son considerados organismos invertebrados) y las algas. Están agrupados en colonias y comunidades y conforman la base de las redes tróficas de los ecosistemas marinos, que crecen para formar grandes barreras como la de San Andrés.



Los arrecifes coralinos son el hábitat de más de una cuarta parte de las especies marinas que existen, protegen las costas de la erosión y las tormentas tropicales, por su belleza son sitios muy atractivos para el turismo.

En Colombia se encuentra el tercer arrecife más grande del mundo y cuenta con uno de los sistemas arrecifales más extensos del hemisferio occidental, tiene en su territorio 2.860 km² de arrecifes de coral; o estructuras rocosas sobre una plataforma submarina; encontrándose el 99% de ellos en el caribe; en san Andrés, Providencia y santa Catalina, se halla el 76,5%. El 21% de las costas del Caribe están protegidas por arrecifes de coral, en un área de 2.845 km2, especialmente en “Old Providence”. El resto están situados a lo largo de la plataforma continental y en el Pacífico (Gorgona, Utría y el Santuario de Fauna y Flora Malpelo)



 
 
 

Comments


Join our mailing list

Thanks for submitting!

  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Pinterest Icon
  • Black Flickr Icon
  • Black Instagram Icon

© 2023 by The Mountain Man. Proudly created with Wix.com

bottom of page